Marta Menéndez Sánchez1, Joseph Griffiths Acha1, Diego De la Vega Ruiz1, Sara De Benito Mendieta1, Irene Alonso Rodríguez1, José Luis López Estebaranz1 y Elena García Zamora1
- Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón
1 Pápulas perladas del pene
Las pápulas perladas del pene son lesiones benignas, asintomáticas y se consideran una variante anatómica normal, sin asociación con enfermedades de transmisión sexual ni patología maligna. Son más comunes en hombres jóvenes, tras la pubertad, en la raza negra y en pacientes circuncidados1.
Clínicamente se presentan como pequeñas pápulas (1-3 mm), lisas, redondeadas o en forma de cúpula, con coloración blanco-nacarada o rosada (color de la mucosa normal). Se distribuyen en uno o más anillos, agrupados, alrededor de la corona del glande.
Diagnóstico: clínico. Requiere el diagnóstico diferencial con las verrugas genitales o las glándulas sebáceas ectópicas (Fordyce).
Tratamiento: Dado que son asintomáticas y benignas, no requieren tratamiento. Si generan ansiedad o por cuestiones estéticas, se puede plantear el empleo de técnicas como la crioterapia, o la terapia con láser ablativo para su eliminación2.
2 Glándulas sebáceas ectópicas
Las glándulas sebáceas ectópicas o condición de Fordyce, son lesiones benignas que no se asocian a enfermedades de transmisión sexual, son asintomáticas y se consideran una variante anatómica de la normalidad3.
Se presentan como múltiples pápulas milimétricas (1- 3mm), de color blanco amarillento, que se agrupan en el cuerpo del pene o en el escroto, aunque también pueden aparecer a otros niveles (como la región peribucal).
Diagnóstico: clínico. Requieren el diagnóstico diferencial con verrugas genitales y las pápulas perladas del pene.
Tratamiento: no precisa, dada su benignidad.
3 Angioqueratomas o angioqueratomas de Fordyce
Los angioqueratomas son lesiones benignas y corresponden a ectasias vasculares superficiales asociadas a hiperqueratosis. Son más frecuente en varones por encima de los 40 años, apareciendo generalmente durante la vejez. Factores predisponentes incluyen los traumatismos, la presión venosa elevada (como en el varicocele, hernias inguinales, tromboflebitis o insuficiencia venosa) y la predisposición genética4.
Clínicamente se presentan como máculas o pápulas puntiformes de color rojo-violáceo, azul o incluso negro, con superficie rugosa o queratósica. Se pueden presentar como lesiones únicas o múltiples. Suelen localizarse en el escroto, el glande o la región inguinal. Pueden asociar prurito, dolor o episodios de sangrado.
Diagnóstico: clínico.
Tratamiento: Al tratarse de lesiones benignas, no requieren manejo, excepto si presentan sangrado, prurito o generan preocupaciones cosméticas.
- Electrocoagulación.
- Crioterapia.
- Láser vascular5 o láser CO26.
- Escisión quirúrgica en casos seleccionados.
La forma difusa de angioqueratomas se conoce como angioqueratoma corporis diffusum, y debe ser un signo de alerta ya que suele asociarse a enfermedades metabólicas, como la enfermedad de Fabry3.
4 Vitíligo
El vitíligo es una enfermedad adquirida, de etiología multifactorial, que produce pérdida focal o generalizada de la pigmentación cutánea debido a la destrucción de melanocitos. En la región genital masculina, se manifiesta como máculas acrómicas bien delimitadas, de bordes irregulares y geográficos, que pueden ser asintomáticas o asociarse a prurito leve. Puede aparecer en otras localizaciones, como la cara (con preferencia por las áreas periorificiales), manos, articulaciones… A veces se asocia a otras manifestaciones extracutáneas como las enfermedades tiroideas7.
Habitualmente, comienza en la infancia o en adultos jóvenes. Afecta a todas las razas y es frecuente la presencia de antecedentes familiares de la enfermedad.
Diagnóstico: clínico. Puede requerir el diagnóstico diferencial con otras lesiones hipocrómicas como las hipopigmentaciones postinflamatorias, liquen escleroso…
Tratamiento: Las máculas de vitíligo pueden permanecer estables, presentar un curso progresivo o incluso, repigmentar de forma espontánea.
Aunque no es curativo, los tratamientos buscan la repigmentación. Entre las opciones se incluyen:
- Corticoides tópicos o inhibidores de calcineurina tópicos para lesiones localizadas, aplicados de forma diaria. Una posible pauta sería Tacrolimus 0,1% tópico de lunes a viernes, aplicando aceponato de metilprednisolona 1mg en crema sábados y domingos.
- En casos extensos, puede plantearse el empleo de corticoides sistémicos.
- Fototerapia UVB de banda estrecha, particularmente en casos de enfermedad más extensa.
5 Calcinosis idiopática escrotal
Proceso benigno e infrecuente que se caracteriza por la aparición de múltiples nódulos blanquecinos-amarillentos, de consistencia firme y dura, que se corresponden con masas calcificadas localizadas en la dermis escrotal, afectando de forma muy excepcional al pene. No se asocia a traumatismos previos o enfermedades metabólicas. Suelen ser asintomáticos, aunque pueden presentar prurito.
Tiende a aparecer en pacientes jóvenes, entre los 20 y 50 años y su etiología es desconocida aunque existen diferentes teorías sobre su origen, siendo la de la calcificación de quistes epidérmicos la más probable8.
Diagnóstico: clínico e histológico (masas basófilas de calcio en la dermis sin pared epitelial). Requiere el diagnostico diferencial con otras lesiones quísticas. Se deben descartar alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico3.
Tratamiento: se trata de una patología benigna por lo que no requieren tratamiento, salvo en aquellos casos sintomáticos, grandes o si generan preocupación estética, en los que se puede indicar la extirpación quirúrgica (escisión completa para evitar recurrencias).
En casos de infección secundaria se puede recomendar el empleo de antibióticos tópicos, o bien un ciclo de antibiótico oral en casos más extensos o severos.
BIBLIOGRAFÍA
- Aldahan AS, Brah TK, Nouri K. Diagnosis and Management of Pearly Penile Papules. Am J Mens Health. 2018 May;12(3):624-627. doi: 10.1177/1557988316654138. Epub 2016 Jun 16. PMID: 27316776; PMCID: PMC5987947.
- Honigman AD, Dubin DP, Chu J, Lin MJ. Management of Pearly Penile Papules: A Review of the Literature. J Cutan Med Surg. 2020 Jan/Feb;24(1):79-85. doi: 10.1177/1203475419887730. Epub 2019 Nov 5. PMID: 31690111.
- Tapia, A. G. (2008). Manual y atlas de las enfermedades de los genitales del varón. Editorial Glosa.
- S A, Rg S, Wahab AJ. Unusual Genital Wart Lesions: A Case Series on Angiokeratoma of Fordyce. Cureus. 2024 Mar 23;16(3):e56757. doi: 10.7759/cureus.56757. PMID: 38650812; PMCID: PMC11033828.
- Sathler-Melo CC, Mendes-Pinto D, de Castro-Santos G. Response to 1064 nm Nd:YAG LASER in treatment of vulvar Fordyce’s Angiokeratoma: case report. J Vasc Bras. 2024 Oct 7;23:e20230121. doi: 10.1590/1677-5449.202301212. PMID: 39421696; PMCID: PMC11486466.
- Lewis JR, Bhat M R, Bhat A, Fernandes MS, Martis J. Successful outcome of performing CO2 laser ablation in a middle-aged female with angiokeratoma of Fordyce. Int J STD AIDS. 2025 Feb;36(2):167-169. doi: 10.1177/09564624241299571. Epub 2024 Nov 9. PMID: 39520173.
- Ahmed jan N, Masood S. Vitiligo. 2023 Aug 7. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 32644575.
- Torres-Gómez FJ, Fernández-Machín P, Poyato-Galán JM. Scrotal calcinosis ¿idiopathic? Arch Esp Urol. 2020 Jul;73(6):568-569. English, Spanish. PMID: 32633254.