Javier Lorca Alvaro.
FEA de Urología. Sº de Urología. Hospital Ramón y Cajal.
Desde los inicios de nuestra especialidad las lesiones dermatológicas del área genital masculina son una de las patologías englobadas dentro de la Urología. Sin embargo, no es raro afirmar que muchos de nosotros nos sentimos incomodos a la hora de lidiar con estas lesiones debido a una falta de experiencia o conocimiento sobre las mismas. Muchas veces aparecen en nuestra consulta pacientes derivados por el médico de atención primaria o incluso teleconsultas de familiares o amigos preguntando por una lesión de nueva aparición que no somos capaces de orientar y salimos por la vía fácil de los tratamientos tópicos con cremas que combinan antifúngicos, corticoides y antibióticos.
Aunque estén en el área genital, los dermatólogos no dejan de ser los especialistas de referencia de cualquier patología cutánea y es por ello que son los que habitualmente se encargan y están más familiarizados con el manejo de estas enfermedades.
Mas allá de nuestro papel como cirujanos en la extirpación de lesiones o la realización de la circuncisión, debemos tener unas nociones básicas en el diagnóstico y el manejo de las lesiones dermatológicas más comunes, sobre todo en el caso de las infecciones de transmisión sexual (ITS), que de no ser diagnosticadas a tiempo se puede favorecer su propagación y complicaciones sistémicas. Esto cobra relevancia teniendo en cuenta el aumento de la incidencia de las ITS en los últimos años y la aparición de nuevas infecciones en nuestro medio como el Monkey Pox.
El interés de esta edición no es otro que el repasar y refrescar las patologías dermatológicas del área genital más frecuentes, con una intención práctica e iconográfica. El motivo de ser el encargado de la edición de este tema se basa en el conocimiento que he adquirido durante los años que llevo como dermatólogo consorte, título que me sitúa en mi servicio como consultor de colegas y residentes ante lesiones dudosas.