Asier Leivar Tamayo
Tutor de residentes
Responsable del programa docente en cirugía robótica
Servicio de urología. Hospital La Paz
La adquisición de la tecnología robótica se puede apreciar como una amenaza para la formación de parte del equipo médico en un servicio.
Una de las más frecuentes consideraciones es que la llegada del robot disminuye, si no elimina, el volumen de cirugía laparoscópica. Esto redundaría en una diezma de la docencia en laparoscopia.
Los residentes son quizás el grupo que se puede considerar más frágil en este sentido, pues se encuentran en un periodo de formación durante el que tienen que adquirir las bases de la cirugía urológica, dónde la mínima invasión juega un papel predominante.
La dificultad del acceso a la cirugía robótica ha sido publicada en la literatura en encuestas como la llevada a cabo por la asociación europea de urología (Checcucci E ET al ESRU-ESU-YAU_UROTECH Survey on Urology Residents Surgical Training: Are We Ready for Simulation and a Standardized Program? Eur Urol Open Sci. 2024 Feb 5;61:18-28.) o la de la asociación española de urología (García-Formoso N et al. Current status of robotic training during the urology residency: results from a national survey in Spain. Actas Urol Esp (Engl Ed). 2024 Sep;48(7):545-551), donde se muestra la falta de estandarización en el acceso a la cirugía robótica y la alta tasa de insatisfacción entre los residentes con su formación en esta actividad.
Es difícil encontrar, en efecto, programas de formación continuada de residentes en cirugía robótica. Cabe destacar este artículo del Asian Journal (Fukuta K et al. Efficacy of educational stepwise robot-assisted radical prostatectomy procedure for urology residents. Asian J Endosc Surg. 2024 Jul;17(3)) dónde establecen una serie de pasos para la formación en cirugía robótica que culmina en la realización de un procedimiento completo. Aunque puede ser difícil de reproducir dado el gran volumen que parece tener el centro en cuestión, si es una guía para iniciar la confección de esquemas de formación.
En el artículo que van a leer a continuación, la doctora Gómez Villanueva, residente de tercer año del hospital la Paz, y un ejemplo de interés, perseverancia y pasión por la cirugía, detalla los pasos de acceso a la cirugía robótica de los residentes en este centro, haciendo hincapié en los detalles técnicos de los distintos tiempos de la prostatectomía radical, desde el punto de vista del cirujano de campo.
Esto muestra cómo el residente ha de mejorar sus habilidades técnicas en laparoscopia, conocer los pormenores técnicos de la plataforma robótica, ser un experto en la colocación del campo, así como encargarse de la creación del neumoperitoneo, trocarización y del acoplamiento del robot.
Quizás, la adquisición de la tecnología robótica debería ser visto como una gran oportunidad para aprender un tipo de cirugía que, aunque en nuestro país se esté desarrollando en estos tiempos, lleva ya varios lustros instaurada en el resto del mundo, y por lo tanto puede suponer un valor añadido en la formación del residente, que podrá ofrecer su experiencia en este campo para acceder a futuros puestos de trabajo.