Logo
  • ACTUAL
  • Números Anteriores
    • VOLUMEN 4
      • NÚMERO 5. MAYO 2025
      • NÚMERO 4. ABRIL 2025
      • NÚMERO 3. MARZO 2025
      • NÚMERO 2. FEBRERO 2025
      • NÚMERO 1. ENERO 2025
    • VOLUMEN 3
      • NÚMERO 9. DICIEMBRE 2024
      • NÚMERO 8. NOVIEMBRE 2024
      • NÚMERO 7. JULIO-AGOSTO 2024
      • NÚMERO 6. JUNIO 2024
      • NÚMERO 5. MAYO 2024
      • NÚMERO 4. ABRIL 2024
      • NÚMERO 3. MARZO 2024
      • NÚMERO 2. FEBRERO 2024
      • NÚMERO 1. ENERO 2024
    • VOLUMEN 2
      • NÚMERO 10. DICIEMBRE 2023
      • NÚMERO 9. NOVIEMBRE 2023
      • NÚMERO 8. OCTUBRE 2023
      • NÚMERO 7. AGOSTO-SEPTIEMBRE 2023
      • NÚMERO 6. JUNIO-JULIO 2023
      • NÚMERO 5. MAYO 2023
      • NÚMERO 4. ABRIL 2023
      • NÚMERO 2. FEBRERO 2023
      • NÚMERO 1. ENERO 2023
    • VOLUMEN 1
      • NÚMERO 9. NOVIEMBRE 2022
      • NUMERO 8. OCTUBRE 2022
      • NÚMERO 7. AGOSTO-SEPTIEMBRE 2022
      • NÚMERO 6. JUNIO-JULIO 2022
      • NÚMERO 5. MAYO 2022
      • NÚMERO 4. ABRIL 2022
      • NÚMERO 3. MARZO 2022
      • NÚMERO 2. FEBRERO 2022
      • NÚMERO 1. ENERO 2022
  • Urología Madrid
    • Comité Editorial
    • Suscríbete
  • Autores
    • Normas de Publicación
VOLUMEN 3. NÚMERO 7. JULIO-AGOSTO 2024

Nota Editorial

Sara Álvarez Rodríguez
FEA Hospital Universitario Ramón y Cajal. IRYCIS. Universidad de Alcalá

Durante la última década, hemos asistido a una incorporación exponencial de nuevos tratamientos en cáncer de próstata, que sin duda, han condicionado un cambio en el pronóstico y un aumento en la supervivencia global. Este aumento de años de vida, supone un mayor tiempo de exposición a la toxicidad farmacológica, y en especial a la terapia de privación androgénica (TPA). Sin embargo, más allá del tratamiento específico del cáncer, se ha puesto de manifiesto la importancia de abordar las complicaciones asociadas, entre las cuales la salud ósea ocupa un lugar preponderante.

El hueso está íntimamente relacionado con el cáncer de próstata. En primer lugar, las metástasis óseas son las lesiones secundarias más frecuentes como consecuencia del osteotropismo favorecido por el plexo paravertebral de Batson y factores del microambiente tumoral como el factor de crecimiento transformador-beta (TGF-β) o la hormona paratiroidea1. En segundo lugar, el tratamiento con TPA favorece la pérdida de masa muscular y ósea. Por último, la aparición de eventos relacionados con el esqueleto (EREs), además de afectar al bienestar percibido, tendrán un impacto en la supervivencia global como factor aislado2.

En este número, la Dra. Quicios, con amplia experiencia en el tratamiento del cáncer de próstata y la salud ósea, realiza una exhaustiva puesta al día de los aspectos más relevantes de este tema. El correcto manejo del hueso ha de iniciarse en las primeras visitas del paciente. Tras la correcta evaluación y estudio de la masa ósea y riesgo de fractura, han de instaurarse medidas preventivas que comienzan en recomendaciones de actividad física de fuerza y resistencia3, suplementación con calcio y vitamina D y medidas farmacológicas con bifosfonatos o inhibidores de RANKL. En el transcurso de la enfermedad, debe mantenerse un seguimiento riguroso, abordando los ERES y las lesiones metastásicas óseas.

Cabe en este punto incidir en la importancia de transmitir este conocimiento a nuestros residentes; pues solo con una adecuada formación específica serán capaces de incorporar el hábito de evaluar la salud ósea de los pacientes.

El enfoque contemporáneo en el manejo del cáncer de próstata debe ser integral, considerando no solo la supervivencia del paciente sino también la preservación de su calidad de vida. La salud ósea es un componente crítico que requiere atención continua desde el diagnóstico hasta las etapas avanzadas de la enfermedad. Debemos realizar un esfuerzo para implementar estrategias de monitorización y tratamiento que incluyan evaluaciones periódicas de la DMO y la integración de terapias osteoprotectoras.

El contenido de este número trata de sintetizar lo que los urólogos debemos conocer acerca de la salud del hueso, espero que sea de interés y utilidad para todos los lectores. No me queda más que agradecer a la Sociedad Urológica Madrileña su invitación y elogiar la labor científica que realiza con la publicación mensual de su revista.

 

  1. Yoneda T,Hiraga T. Crosstalk between cancer cells and bone microenvironment in bone metastasis. Biochem Biophys Res Commun. 2005;328:679—87.
  2. Oefelein MG, Ricchiuti V, Conrad W, Resnick MI. Skeletal fractures negatively correlate with overall survival in men with prostate cancer. J Urol. 2002;168:1005—7.
  3. Cormie P, Newton RU, Spry N, et al.: Safety and efficacy of resistance exercise in prostate cancer patients with bone metastases. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2013;16:328-35.

 

VOLUMEN 3. NÚMERO 7. JULIO-AGOSTO 2024
EDITORIAL
Nota Editorial
El Cáncer de Próstata y Salud Ósea. Introducción.
Pérdida de Masa Ósea en Pacientes con Cáncer de Próstata. Prevención de Fracturas y Tratamiento.
Tratamiento de las Metástasis Óseas y Abordaje de los EREs
Patrocinador:
www.astellas.es

¿Quieres suscribirte?

Si quieres mantenerte informado de las novedades de esta revista puedes suscribirte a nuestra Newsletter.
Suscripción
Colaboran:
Logo

ISSN  2792-9159

Información
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Contactar
  • Dirección: C/ Montesa 35, Escalera Dcha, 4º Izq.
    28006, Madrid
  • Email: secretaria@uromadrid.es
  • Teléfono: 91 745 10 15
                   

Copyright © 2025. Sociedad Urológica Madrileña