José Medina-Polo, Félix Guerrero Ramos, Alfredo Rodríguez Antolín
Servicio de Urología, Hospital Universitario 12 de Octubre-imas12 & Universidad Complutense Madrid (UCM), Madrid
La urología madrileña ha tenido múltiples avances en el siglo XXI, periodo que coincide con la Fundación y existencia de la Sociedad Urológica Madrileña (SUM). La sociedad, además, de ser un punto de encuentro entre urólogos madrileños, ha tenido un papel muy importante desarrollando programas de formación, junto con becas y ayudas para la ampliación de estudios dentro de la urología.
La SUM ha tenido en estos años diferentes juntas directivas, incluyendo diversos hospitales de la comunidad de Madrid. Estos últimos 25 años han mostrado un rápido avance tecnológico en la urología, incluyendo tratamientos mínimamente invasivos. La cirugía laparoscópica se ha convertido en el estándar de tratamiento. Además, la cirugía robótica ha sido incorporada para muchos procedimientos urológicos. El primer robot Da Vinci instalado en un hospital público español, fue donado por la Fundación Esther Koplowitz en 2006. Actualmente, muchos hospitales públicos y privados de nuestra comunidad tienen disponibles sistemas robóticos para realizar gran parte de las cirugías.
Los avances de la urología también se han mostrado en otras subespecialidades. Muchos centros de la comunidad han creado unidades específicas. Estos 25 años han supuesto también en la patología de la próstata una pequeña revolución. Si miramos hacia la hiperplasia benigna de próstata (HBP), al margen de la implementación y asentamiento de la terapia farmacológica para la HBP y vejiga hiperactiva asociada, sin duda la principal aportación ha sido la implementación de la enucleación láser de Holmium en el tratamiento quirúrgica poco invasivo en la HBP con volúmenes superiores a los 60 cc. El Hospital 12 octubre la incorpora de la mano del Dr. Rodríguez. Antolín a finales de 2007 y desde entonces son varios los hospitales de nuestra Comunidad que la tienen asimilada como tratamiento estándar. Los cambios más importantes en cáncer de próstata, si exceptuamos la incorporación de la cirugía laparoscópica y posteriormente robótica, han venido de la mano de la terapia farmacológica del cáncer avanzado, hormonosensible y resistente a castración. Docetaxel en 2004, Abiraterona y Enzalutamida en 2012, radiofármacos como el Ra-223, Apalutamida y Darolutamida posteriormente han abierto el paraguas del tratamiento en esta fase de la enfermedad donde la supervivencia y la calidad de vida se han visto significativamente aumentadas.
El manejo de los tumores urológicos diferentes a la próstata también ha evolucionado de forma importante en este último cuarto de siglo. En este sentido, destacan las aportaciones del Dr. José Antonio Martínez-Piñeiro en el campo del cáncer de vejiga, continuadas por el Dr. Luis Martínez-Piñeiro, ambos del Hospital Universitario La Paz. En cuanto a unidades específicas, destaca la creación de la primera Unidad de Urooncología, en el Hospital Universitario 12 de Octubre, por el Dr. Federico de la Rosa en el año 2010. En el ámbito del cáncer renal, destacaron en la primera década de los 2000 los grupos del Hospital Universitario Puerta de Hierro y Fundación Alcorcón, por su proactividad en la administración de tratamientos sistémicos a pacientes con enfermedad metastásica.
Respecto a la Urología funcional y los gabinetes de urodinámica, destacar el Hospital Clínico San Carlos, de la que Jesús Salinas ha sido referente y maestro para muchos urodinamistas. El siglo XXI ha supuesto un importante avance en la urología funcional, desarrollándose unidades específicas en muchos hospitales de nuestra comunidad. Además, han aparecido numerosos tratamientos farmacológicos y técnicas quirúrgicas que han permitido actuar sobre esta subespecialidad de la urología que está focalizada en la mejora de la calidad de vida
En el Hospital Universitario 12 de Octubre, destacar la unidad de andrología creada por Enrique Álvarez, sin olvidar en este ámbito la importante labor de Ignacio Moncada Iribarren, inicialmente en el Hospital Universitario Gregorio Marañón y actualmente en el Hospital la Zarzuela. Las últimas décadas has supuesto un avance vertiginoso en el tratamiento de la disfunción eréctil y otras patologías de la esfera sexual.
El tratamiento de la estenosis de uretra también presentado un importante avance el en siglo XXI. El Hospital Universitario la Paz, tradicionalmente hospital de referencia, sigue siendo puntero en el manejo de esta patología, con un cuadro de especialistas que ha pasado de generación en generación, actualmente dirigido por Luis Martínez-Piñero. Se trata de una patología en auge, por lo que otros centros también realizan cirugías uretrales complejas, ejemplarizado por la acreditación CSUR en patología uretral compleja a los Hospitales 12 de octubre de Madrid y Hospital Gregorio Marañón. No se puede olvidar, respecto al tratamiento de la estenosis de uretra la labor realizada en la Fundación Alcorcón, bajo la tutela Carlos Llorente Abarca.
El siglo XXI también ha supuesto una expansión de la Litotricia Extracorpórea y del tratamiento quirúrgico de las litiasis urinarias, incluyéndose de modo sistemático en los hospitales madrileños el empleo energías láser para la fragmentación de las litiasis y ureteroscopia flexible.
En el ámbito del trasplante renal, la comunidad de Madrid sigue referencia en cuanto a número de trasplantes realizados a nivel nacional. Además, también se han implantado nuevas modelos de donación como es la donación en asistolia ya sea con parada cardiaca extrahospitalaria como asistolia controlada. El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, referencia de donante y receptor añoso continúa con este protocolo al que se le han unido otros muchos hospitales de la Comunidad de Madrid. Respecto a la realización de técnicas quirúrgicas, se realizan trasplantes ortotópicos, con el Hospital Universitario Ramón y Cajal como referencia; y también se realizan trasplantes renales complejos desde el punto de vista vascular, preferentemente en los Hospitales 12 de Octubre y Ramón y Cajal.
Desde el punto de vista de la oncología, existen importantes avances en el análisis genético de tumores para determinar tratamientos personalizados. Los ensayos clínicos suelen incluir de modo sistemático centros de nuestra comunidad. También han aparecido nuevas terapias biológicas y la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer de riñón y vejiga.
La urología también ha experimentado un desarrollado dentro de la urología pediátrica, estableciéndose centros de referencia para patologías como la extrofia vesical, creándose además unidades de transición y equipos multidisciplinares de atención a los pacientes.
Las últimas décadas han supuesto también una re-estructuración de la asistencia sanitaria. A los hospitales situados en la capital, se han unido de forma progresiva otros hospitales en la periferia en localidades como el Hospital de Alcalá de Henares, Getafe, Leganés, Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada. Más recientemente en 2008 se inaguran ocho nuevos hospitales públicos: el Hospital del Henares, el Hospital Infanta Cristina, el Hospital Infanta Elena, El Hospital del Tajo, el Hospital Infanta Leonor, el Hospital del Sureste, el Hospital Infanta Sofía, junto con la construcción de un nuevo hospital Universitario Puerta de Hierro, ubicado en Majadahonda. A estos hospitales posteriormente se ha añadido el Hospital de Collado Villalba, Rey Juan Carlos en Móstoles y Torrejón de Ardoz. Los últimos años, han supuesto un auge de la asistencia urológica privada con inclusión progresiva de cada vez, más procedimientos de complejidad creciente.
Dentro de la historia de la urología madrileña no se puede olvidar, el efecto que tuvo la pandemia de COVID-19 en 2020, que obligó a restructuras la asistencia sanitaria en las fases de emergencia sanitaria. Los especialistas de urología tuvieron que realizar una labor asistencial a todo tipo de pacientes.