Juan Francisco Hermida Gutiérrez
Presidente de la SUM
Hemos celebrado este año el 25º congreso de la SUM. Fue en Septiembre-Octubre de 1999 cuando se celebraron en el Hotel Palace las primeras jornadas de la SUM, siendo presidente el Dr. Sánchez Chapado.
Desde entonces, anualmente, incluso en los momentos más difíciles con la pandemia, la sociedad no ha dejado de celebrar su congreso anual.
En estos 25 años, la SUM ha sido testigo y portavoz de los cambios y evolución acontecidos en nuestra especialidad. Cambios y movimientos que se han producido tanto en el ámbito científico, como asistencial y en el universitario.
Nuestra especialidad, tras un cierto letargo después de la aparición de la litotricia y el inicio de la endourología, sufre una gran transformación en su quehacer quirúrgico con la aplicación de la laparoscopia y posteriormente la robótica. Es en los primeros años de este siglo XXI en los que el boom de la laparoscopia hace cambiar el paradigma de nuestra practica quirúrgica siendo, hoy en día, una técnica implementada en todos nuestros centros. Después la cirugía robótica vuelve a revolucionar nuestro quehacer quirúrgico y es en Madrid donde se instalan dos robots Da Vinci prácticamente a la par que los que se instalan en Barcelona y Bilbao.
También los avances tecnológicos que llegan a la endourología, a la urología funcional y a la hiperplasia de próstata hacen de nuestra especialidad una de las más tecnológicas y punteras, además de ser de las más demandas en las plazas MIR.
Pero nuestra especialidad es también una especialidad médica y donde hace años no llegaba el Urólogo, sobre todo en el ámbito de la oncología, el paciente pasaba a manos de los oncólogos y lo perdíamos. En estos últimos años este escenario ha cambiado radicalmente. Somos los protagonistas y debemos ser los lideres en el enfoque y manejo de estos pacientes donde el establecimiento de comités multidisciplinares ha conseguido mejorar la asistencia de nuestros pacientes y además elevar a niveles muy altos la cualificación científica y profesional de nuestra especialidad.
En el aspecto asistencial en estos 25 años hemos visto crecer la red hospitalaria madrileña, tanto pública como privada y por ende la oferta asistencial en los servicios de urología de nuestra comunidad, lo que ha hecho que la asistencia sanitaria en nuestra comunidad sea de las más completas en España y por ende en Europa. Pero las listas de espera son un lastre, posiblemente más para los gestores y responsables políticos que para nosotros mismos, pero al final somos los que recibimos la presión y los que debemos solucionar, la mayoría de las veces con muy buena voluntad e imaginación, lo que muchas veces ellos son incapaces de resolver.
Y el tercer aspecto es el académico-universitario. Hemos pasado en Madrid de tener 3 facultades de medicina públicas (Complutense, Autónoma y Alcalá de Henares) a tener a dia de hoy 11 facultades (5 públicas y 6 privadas). No quisiera olvidar que el sillón de nuestra especialidad en la RANM está ocupado por un urólogo madrileño, anterior presidente de nuestra sociedad. Es un orgullo para todos nosotros y creo que su elección ha sido un acierto.
La SUM es la casa de todos los urólogos de Madrid, de hospitales grandes y pequeños, con y sin residentes, públicos y privados, de todos.
Quisiera agradecer, en mi nombre y en el de la actual junta directiva, la labor realizada por los anteriores presidentes y juntas. Nos habéis hecho más fácil el camino.
Agradecer también a la industria farmacéutica su colaboración, sin la cual sería imposible realizar todas las actividades de la formación continuada.