Luis Llanes González
Jefe del Sº de Urología del Hospital de Getafe
La litiasis urinaria es una de las enfermedades más antiguas que se conocen, y así lo atestiguan los cálculos encontrados en tumbas prehistóricas y momias del Antiguo Egipto. Y como recordatorio de la importancia de la litiasis urinaria en la salud humana durante toda nuestra historia, sólo debemos recordar, que por sí misma inició y desarrolló una de las primeras técnicas quirúrgicas conocidas, la talla vesical.
La prevalencia global de la enfermedad litiásica urinaria se estima en un 1% al 15% de la población, pero varía entre los diferentes lugares geográficos y oscila, en los países occidentales, entre el 8-19% en varones y el 3 -5% en mujeres1.
En España, en 20012, la incidencia se calculó en 260 -330 casos /100.000 habitantes/año, aproximadamente 134.000 casos nuevos al año para los 40,850.000 habitantes de entonces. Y en 20073, en 737 casos/100.000 habitantes/año. Nuevamente si calculamos los casos en la población de España de 45,230.000 habitantes de 2007, obtenemos 333.345 casos nuevos en ese año.
Y en cuanto a la prevalencia media, en 20154, se calculó en un 14,6% (14,3% en varones y 14,8% en mujeres), sin encontrar diferencias entre sexos (p = 0,756), pero sí en cuanto a su distribución geográfica, siendo la prevalencia superior en las regiones del sur (17-20,0%) con respecto a las del norte (4,0-7,0%); p = 0,028.
Estas cifras nos alertan de la magnitud de la enfermedad litiásica y de su trascendencia en el entorno sanitario, y en especial en el de la Urología, donde aproximadamente un tercio de las consultas y actos quirúrgicos se relacionan con la enfermedad. Los avances tecnológicos nos han permitido el paso de grandes incisiones como la lumbotomía, en cualquiera de sus variedades, a la cirugía endourológica sin o con pequeñas incisiones. El cambio experimentado en el tratamiento quirúrgico de la litiasis urinaria en las últimas cuatro décadas no ha ido acompañado de grandes novedades en el aspecto médico, y seguimos empleando los mismos remedios con pequeñas variaciones que entonces. El ánimo de esta revisión es conocer aspectos médicos del metabolismo del calcio relacionados con la litiasis más habitual, la oxalocálcica, y el papel actual o más novedoso de tecnologías consolidadas para el tratamiento como es la litotricia extracorpórea por ondas de choque, e indagar en el papel de la miniaturización del instrumental quirúrgico y una de las últimas llegadas al cambiante paisaje quirúrgico de la litiasis, la aspiración continua de los fragmentos generados en las intervenciones.
Sólo me cabe desear una animada y provechosa lectura.
BIBLIOGRAFÍA
- Trinchieri A. Epidemiology of urolithiasis: An update. Clin Cases Miner Bone Metab. 2008; 5: 101–6.
- Alapont Pérez F.M. et al. Epidemiología de la litiasis urinaria. Actas Urol Esp. 2001; 25 (5): 341-349,
- Sánchez-Martín FM, et al. Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad. Actas Urol Esp. 2007; 31:511–20.
- M.R. Arias Vega et al. Prevalencia de la urolitiasis en la población española de 40 a 65años: Estudio PreLiRenE. Med Clin (Barc). 2016;146(12):525–531